×
Conócenos

Recomendaciones

Poesía

Herederas de María Sánchez-Saorín

Recomendado por las Bibliotecas de Molina de Segura

María Sánchez-Saorín es graduada en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad de Murcia. Ha publicado poemas en revistas como Guacamayo, Maremágnum, Manifiesto Azul y Zéjel. Publica artículos y reseñas en el diario.es y co-dirige el blog de crítica cultural ¡Tira la copa!

Herederas fue seleccionado entre más de 100 obras llegadas a la convocatoria de toda España y el resto del mundo. El jurado destacó que la autora recoge el testigo de una larga tradición femenina y la continúa con acierto formal y conciencia poética.

Sánchez-Saorín busca una poesía que sirva de referente y, con naturalidad y sentido del humor, es capaz de elevar un grito de dolor por la secular opresión de las mujeres. Herederas es una obra beligerante que, destacó el jurado, contiene varios poemas redondos que sostienen un conjunto coherente y brillante.

Son sólo treinta y un poemas, pero bastan para dejar rotundamente claro que María Sánchez-Saorín (Ricote, Murcia, 1999) tiene las cosas rotundamente claras. Desde el título de esta ópera prima, desde la dedicatoria («A mi madre y a todas las mujeres de las que he heredado»), desde el revelador exergo de Alfonsina Storni o, sobre, todo, desde el primer poema, en el que se reivindica la palabra poetisa, que estaba ya prácticamente desahuciada por oficialmente peyorativa, ya vemos que el libro, a su modo, tiene algo de manifiesto, en definitiva un libro realmente estupendo, muy bien enfocado, lleno de aciertos y de poemas poderosos.

«Para cambiar el mundo es necesario / no sólo rabia, / también amor», leemos en Qué hacer, y ésa es una buena pista para leer un libro monográfico en el que, claro, se expresa una razonable indignación ante las circunstancias de las mujeres en el pasado y en el presente, pero se hace con confianza en el futuro.

 

Mitos en verso : caminamos con nuestros antepasados : la mitología griega a través de sonetos / Guillermina Sánchez Oró

Recomendado por la Biblioteca de Albudeite

Mitos en verso es una obra que, por su composición poética (sonetos) y por la importancia de cómo transmite el mensaje, está dirigida a alumnado de 4º de Educación Secundaria y, por supuesto, para el profesorado que imparte la asignatura de Cultura Clásica. Compuesta por 107 sonetos donde los alumnos aprenderán su estructura a través de su lectura, al mismo tiempo que los introducirá en el mundo griego de forma lúdica y agradable, conociendo detalles de estos mitos y disfrutando de ellos. Por otro lado, la poesía despierta los sentidos mediante las palabras y la creación de belleza en el lenguaje, y también cultiva la imaginación, la creatividad, la empatía y la memoria. Está pensada para que esté disponible en el Aula Plumier y en las tablets y el alumno tenga acceso a ella.

Invocación a las mayorías silenciosas de Paloma Chen

Recomendado por la Biblioteca de Santomera

Disponible en eBiblio Murcia

Invocación a las mayorías silenciosas (Letraversal, 2021) es el primer poemario de Paloma Chen. La autora nos habla del desarraigo, del hogar y el no hogar, de la pertenencia, la identidad cultural con dicotomía de pasaportes, de Google translate, de heridas y de fronteras.

Describe con belleza el equilibrio constante en el que hay que vivir. El equilibro que todos tenemos que hacer en el día a día.  Desde el restaurante chino en Utiel que regentaban sus padres hasta un magnifico jardín de China, Chen parte de lo personal para hablar de relaciones familiares, del amor y del vértigo mental que es la propia cotidianeidad.

Es difícil ser feliz una tarde / Gloria Fuertes

Recomendado por la Biblioteca de Albudeite

Los poemas de GLORIA FUERTES reunidos en este volumen, ES DIFÍCIL SER FELIZ UNA TARDE, estaban en una carpeta azul, en su archivo, en la que se podía leer: Inéditos. Años 90. Gloria Fuertes.
Nos lo advertía ya: mis cuadernos escritos / son diamantes en bruto / minas de platino / casas-cunas de verso. Sigue siendo la misma Gloria de siempre, preocupada por la paz, el amor, la soledad, la incomunicación… yoísta siempre. Glorista. Adiós memoria adiós Quise olvidarte. Más que eso, necesité olvidarte. Lo intenté. Lo conseguí. Fue tan intenso el deseo que me pasé. En mi cerebro hubo una fuga de neuronas y ahora tampoco recuerdo otras cosas. Sólo recuerdo lo que sufrí el día de mi Primera Comunión con los zapatos pequeños. Lo que sufrí, los tres años de la guerra civil, lo que sufrí cuando aprendí a nadar. Pero no recuerdo lo reciente… ¿Dónde he puesto mis gafas? ¡Qué mala cabeza tengo! Tengo mal la cabeza, (es preferible a tener mal el corazón). Viviré más. Aunque no me acuerdo para qué.

Poesía completa, de Jon Fosse

Recomendado por la Biblioteca de San Javier

Disponible además en eBiblio Murcia

Jon Fosse es dramaturgo, novelista, ensayista y poeta. Sucesivamente ha sido luterano, ateo, cuaquéro y católico. Escritor noruego nacido en 1959, es reconocido como uno de los literatos más influyentes de los últimos cien años, destacando su reciente novela Septología, cuya trama gira alrededor de la pregunta ¿cómo habría sido nuestra vida si hubiéramos tomado otro camino? Y lo hace a través del protagonista Asle, un pintor afamado, viudo, que ha dejado el alcohol y busca un sentido mientras observa su vida con la mirada fija en un punto concreto de una ola del mar. Lo que caracteriza y distingue a este autor también su modelo de puntuación novedosa, que usa las comas y evita el uso del punto, plasmando la cadencia de la consciencia. Pero lo traemos aquí por su poesía, pertenece a una de las tradiciones poéticas más completas y fascinantes: la de la tradición órfica, por la que, en medio de la destrucción, del nihilismo, del fin de todas las verdades y de la belleza, se han dado a la ardua tarea de reconstruir el sentido sagrado del mundo, a la manera de Hölderlin, Trakl o Rilke. Como poeta Jon Fosse es sencillo pero poderoso, alegre pero taciturno, ilimitado y desprovisto de todo, como la mirada de los niños.

I
las horas tocan al viento
y el corazón es un ángel cansado. El cielo
parece un perro negro
II
el payaso tiene brazos redondos
y con gestos risueños
danza sobre el reloj. El perro no abre la boca
al zamparse los minutos
III
el corazón es un ángel mareado con cabello húmedo en la boca

Sempiterno / Defreds

Recomendado por la Biblioteca de Molina de Segura

Disponible además en eBiblio Murcia

Defreds no se considera poeta, él maneja la narrativa corta y plantea pequeñas composiciones que ha conseguido conectar, en principio a través de las redes sociales, con una generación joven que busca en sus textos emociones directas sin florituras estéticas.

Con Sempiterno, el texto de Defreds junto a las maravillosas ilustraciones de Beatriz Ramo conocida por “Naranjalidad”, quieren hablarnos de temas recurrentes, pero a la vez, cercanos.

De primeros amores, de arreglar el mundo, de por si no recuerdo tu recuerdo, de no quedarse con las ganas, de atreverse, de personas duras pero luchadoras, de pérdidas,  de risas que significan amor, de conversaciones de madrugada, que no paremos de volar, de amistad, de conciertos, de ciudades, de hijos, y hasta, de mascotas.

Momentos que todos hemos vivido, textos que consiguen revolverte por dentro, que te hacen sonreír y que, a veces, se te presentan como un espejo donde tu reflejo te pide reflexión.

“La teoría de las cosas” de Inmaculada Pelegrín

Recomendado por las Bibliotecas de Lorca

“Los objetos nos tratan con ternura.

por nuestro bien  prefieren que ignoremos

que el principio del fin ya está escrito

al principio del todo”

La poeta Lorquina Inmaculada Pelegrín, con una larga trayectoria literaria,  nos vuelve a deleitar con un nuevo poemario titulado “La teoría de las cosas” que obtuvo el “XXXVIII Premio Jaén de Poesía”.

Estos catorce poemas que nacieron al amparo de un enérgico debate entre amigos sobre la cuestión de si cuando hablamos de “la teoría de las cosas” nos referimos a que nosotros tenemos una teoría sobre las cosas o a que las cosas tienen su propia teoría sobre el mundo.

Ciertamente es difícil descifrar este misterio pero podríamos empezar la indagatoria; ¿intuimos la decadencia de nuestras cosas o son ellas quienes aspiran al deterioro?, ¿hacemos distintas a nuestras cosas o son ellas las que se distinguen?, ¿se extinguen las cosas o son ellas las que desean marchar?, ¿le damos un lugar a nuestras cosas o son ellas las que deciden dónde ubicarse?…

¡Uff, qué difícil es esto!… infinitamente más fácil es leer estos poemas, que hablan del transcurrir del tiempo y de lo cotidiano, parecen tan sencillos… pero no se dejen engañar, son como la cebolla que en su fisonomía y su cotidianidad esconde una forma más compleja repleta de  finísimas capas traslúcidas.

Inmaculada Pelegrín, es la gran poeta de lo cotidiano, de los versos a pie de calle,  y no menos de lo mágico, ¿pues no es mágico convertir en un poema la compra de un frigorífico?,  juzguen pues ustedes y ayúdennos a desentrañar la teoría de las cosas.

“Cantar qué” de Juan de Beatriz

Recomendado por las Bibliotecas de Lorca

Este poemario incluye una dedicatoria en su inicio “ a mi abuelo José, que me enseñó a sivar la maravilla”

“Cantar qué”, es la ópera prima del poeta lorquino Juan de Beatriz,  distinguido con el “XXI Premio Emilio Prados”, un hermoso poemario, con el que nuestro autor, alambica la realidad para elevarla al estado poético. Poesía culta disfrazada de sencillez. Versos frescos, con un aire de modernidad, embargados de mitología, plagados de referencias poéticas, en los que nos habla del oficio de escribir, del oficio de vivir, de sus raíces, de nuestra identidad; de dónde venimos, qué hacemos aquí y hacia dónde nos dirigimos, del tiempo atrapado en un puño henchido de arena que indefectiblemente se va desgranando a pesar de apretarlo fuertemente.

Leer “Cantar qué”, es como saborear un fruto desconocido, quizás prohibido, quizás exótico, morder los versos y sentir la explosión de frescura, el obstinado sabor que nos llena toda la boca y mientras esto ocurre aprehender un pensamiento que transita frenético por nuestra mente y saborear la convicción del milagro de estar vivos, la convicción de que estamos viviendo un instante irrepetible, único.

Tempestad en víspera de viernes / Lara Moreno

Recomendado por la Biblioteca de Lorca

Disponible además en eBiblio Murcia

En la biblioteca Pilar Barnés también tenemos, otros títulos suyos también publicados por Lumen:  la novela La piel del lobo (2016) y Tempestad en víspera de viernes (2020), la recopilación de sus poemarios, que incluye poemas inéditos. Ambos cumplen con la característica de esta escritora de saber escoger muy bien títulos sugerentes que en el caso de su libro de poemas, lo complementa en la cubierta una magnífica fotografía de ella misma en blanco y negro, obra de Jairo Vargas.

Os juro que el jardín está nevado

y la noche es rara con el blanco de la hierba,

la congelación del sonido y de la angustia.

Estoy en un sitio donde nieva,

Donde la noche calla de antemano

lo que será el fututo y su mentira,

lo que el amor esconde

y esa conciencia física del frío

donde no entran amapolas ni petunias.  

Soledades, galerías y otros poemas / Antonio Machado

Recomendado por la Asociación “Mujeres de Albudeite”

Disponible además en eBiblio Murcia

Volumen de poemas publicado en 1907. Escrito durante su etapa en la bohemia madrileña, en él se abordan temas como la infancia o la memoria, con un gusto por el aspecto onírico y el sabor de la nostalgia. Muy alejado de su estilo más seco en volúmenes posteriores, este libro ahonda en una poesía intimista, sensible, con gusto por la rima asonante y una temática centrada en el tiempo y la muerte.
En el Machado de esta primera etapa, anterior al tema de Soria y del paisaje castellano, ya se perciben algunos de los elementos que iban a presidir su obra: determinadas metáforas, gratas al poeta, temas de una concreta vibración personal y esa reconocible altura poética y tono diáfano que le acompañó desde el principio.